Foto: AdobeStock/littlewolf1989

Bruselas estudiará eliminar la controvertida disposición del Paquete de Movilidad

Puedes leer este artículo en 7 minutos

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las Áreas de Aparcamiento Seguras y Protegidas (SSPA) para camiones en la Unión Europea. Una de las recomendaciones contempla una posible modificación del Paquete de Movilidad, en concreto, la prohibición de pasar el descanso semanal regular en la cabina del vehículo.

Este texto ha sido traducido mediante una herramienta automática, por lo que podría contener algunas imprecisiones. Le agradecemos su comprensión.

A mediados de abril, la Comisión Europea presentó los resultados de un estudio sobre la disponibilidad de aparcamientos seguros y certificados para camiones en la UE, accesible en su sitio web oficial. El informe revela una grave carencia de estas infraestructuras en Europa: actualmente el déficit ronda las 390.000 plazas, y se estima que podría aumentar hasta las 483.000 de aquí a 2040.

Aunque muchos aparcamientos han implementado medidas básicas de seguridad, gran parte de ellos aún no cumple con los estándares europeos ni dispone de certificaciones adecuadas. Estas certificaciones son clave para garantizar la protección del conductor, del vehículo y de la carga. La situación es especialmente crítica en países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia y España, atravesados por los principales corredores logísticos del continente, y donde el transporte por carretera es más vulnerable a actos delictivos.

En colaboración con organizaciones como IRU, DEKRA, ESPORG, Panteia, CERTH/HIT y CBRA, Bruselas ha desarrollado estándares para clasificar los aparcamientos en cuatro niveles de seguridad: bronce, plata, oro y platino. Esto permite a las empresas de transporte elegir el nivel de protección adecuado según el tipo y el valor de la mercancía transportada.

Estos estándares evalúan aspectos como:

  • seguridad perimetral (p. ej. vallas), 
  • vigilancia del área de aparcamiento, 
  • control de entradas y salidas, 
  • procedimientos internos y organizativos. 

Por ejemplo, un aparcamiento certificado en nivel bronce puede contar con vigilancia parcial, mientras que uno de nivel platino ofrece supervisión 24/7 con personal en el lugar, cámaras y sistemas de reconocimiento de matrículas en accesos.

Independientemente del nivel de seguridad, todos los aparcamientos deben proporcionar servicios básicos: aseos, duchas, comida, bebida e internet para los conductores.

Inversión estratégica para reducir el déficit

La Comisión recomienda priorizar la modernización y certificación de infraestructuras ya existentes que cumplan los requisitos, pero carezcan de certificación oficial.

Este es el método más rápido y rentable para ampliar la red de aparcamientos SSPA certificados en toda la UE. Además, el desarrollo de infraestructura debe ir acompañado de mejoras en conectividad y digitalización, que aumentan la accesibilidad y atractivo de estos espacios”, señala la Comisión.

En el marco del programa “Conectando Europa”, Bruselas ha asignado financiación para construir o modernizar unos 65 aparcamientos seguros. El objetivo es disponer de una red funcional, segura y sostenible en toda la UE para 2040.

Los conductores profesionales son la columna vertebral del transporte por carretera europeo: garantizan el suministro a la industria, a los supermercados y la movilidad de los ciudadanos. Merecen condiciones de descanso dignas. Este estudio proporciona un plan de acción concreto, y ahora debemos hacerlo realidad juntos”, declaró Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo.

Falta de alojamiento cerca de los aparcamientos

El informe también analiza la disponibilidad de alojamientos cerca de las áreas SSPA, evaluando la distancia, calidad, capacidad y precios de hoteles y moteles.

Los resultados muestran que muchos aparcamientos carecen de opciones de hospedaje cercanas. Aunque existen hoteles a cierta distancia, los conductores de camión no pueden acceder fácilmente a ellos por la falta de transporte alternativo. Se consideró que 3 km es el máximo que un conductor podría recorrer a pie, pero en la práctica, pocos pueden permitirse ese desplazamiento.

Muchos hoteles cercanos a SSPA están orientados a turistas y viajeros de negocios. Aunque ofrecen alto nivel y buena ubicación, no están adaptados a las necesidades de los conductores, tanto por precio como por falta de flexibilidad”, señala el informe.

Además, los horarios de los hoteles suelen no coincidir con las jornadas irregulares de los transportistas, lo que complica el acceso a comidas, descanso y zonas tranquilas. Las soluciones sugeridas incluyen tarifas dinámicas en temporadas bajas, ofertas adaptadas a conductores y colaboración entre hoteles y áreas de descanso.

¿Habrá cambios en el Paquete de Movilidad?

Ante la falta de inversiones públicas y privadas en infraestructura de alojamiento específica, la Comisión Europea propone abrir un debate sobre el futuro de las SSPA.

Las áreas SSPA ya ofrecen servicios básicos, alta seguridad y constituyen un espacio de descanso e integración social. Permitir el descanso semanal regular en la cabina, pero únicamente en aparcamientos de alta calidad (categoría oro o platino), podría ser un incentivo para atraer inversiones y mejorar realmente las condiciones laborales. No obstante, esto requeriría cambios legislativos”, concluye el informe.

En particular, sería necesario revisar la disposición del Paquete de Movilidad que prohíbe dormir en la cabina durante el descanso semanal, una norma que ha generado divisiones en el sector desde su introducción.

También se sugiere que, si el conductor no ha reservado alojamiento alternativo como un hotel, el descanso obligatorio se realice en una SSPA certificada.

Críticas de los sindicatos: “Un ataque directo al bienestar de los conductores”

La Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) ha reaccionado con dureza al informe, calificándolo de “ataque directo al bienestar de los conductores”. El sindicato recuerda que muchos transportistas ya se ven obligados a pasar hasta tres semanas en la cabina.

Ningún joven quiere pasar semanas fuera de casa, durmiendo cada noche en una cama estrecha junto a una autopista, muchas veces sin acceso a servicios básicos”, denunció ETF.

El sindicato también critica la metodología del estudio y la exclusión de los representantes de los trabajadores en el proceso de consulta.

Se encuestó a unos 1400 actores del sector, pero no se invitó a ninguna organización sindical. Es un error grave que pone en duda la validez del informe. Ninguno de nuestros afiliados participó en el estudio, lo que compromete su representatividad”, afirma el comunicado.

ETF acusa al informe de no aportar propuestas reales para mejorar las condiciones de trabajo y descanso de los transportistas, a pesar de sus más de 100 páginas de contenido.

El estudio presenta fallos fundamentales y no debe ser la base para definir la política de transporte de la UE”, concluye la federación.

 

Etiquetas: