Foto: Agnieszka Kulikowska-Wielgus

España 2024: el transporte por carretera acelera mientras el ferrocarril pierde tracción

Puedes leer este artículo en 5 minutos

Mientras la economía española sorprendía con un crecimiento inesperadamente alto en 2024, el transporte de mercancías por carretera aprovechó el viento a favor para batir récords históricos. Sin embargo, en las vías férreas, la situación fue muy distinta: Renfe Mercancías sigue en caída libre y el ferrocarril apenas mantiene su mínima cuota de mercado.

Este texto ha sido traducido mediante una herramienta automática, por lo que podría contener algunas imprecisiones. Le agradecemos su comprensión.
En 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció un 3,2%, más del doble de lo previsto por los analistas (+1,6%) y más del triple que la media de la Unión Europea (+0,9%). Este impulso económico, motivado principalmente por el consumo interno, la inversión, la inmigración y el sector servicios (en particular el turismo), se tradujo en una notable recuperación del transporte por carretera, contrastando con un nuevo retroceso en el transporte ferroviario de mercancías.

Carretera: un ejercicio histórico para el transporte de mercancías

Después de dos años consecutivos de caída, el sector del transporte de mercancías por carretera en España cerró 2024 con un crecimiento del 3,1%, alcanzando un nuevo récord histórico de 271.600 millones de toneladas-kilómetro (tkm). El transporte por cuenta ajena aumentó un 2,8% y representó el 94,7% del volumen total. En cuanto al tonelaje, la progresión fue similar (+2,6%, hasta los 1.640 millones de toneladas), aunque todavía muy lejos del pico alcanzado en 2007 (2.400 millones de toneladas).

Los datos del primer trimestre de 2025 confirman esta tendencia positiva: el tráfico creció un 4,8% en tkm y un 6,6% en toneladas respecto al mismo periodo del año anterior.

Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, filial de Cesce, la facturación del transporte de mercancías por carretera ascendió en 2024 a 17.870 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,4% frente a 2023. Aunque se trata de una leve desaceleración en comparación con el aumento registrado en 2023 (+2,6%), las empresas del sector han tenido que enfrentarse a un incremento generalizado de sus costes operativos.

Tal y como destaca el Observatorio de Costes del Transporte por Carretera en su informe de enero de 2025, el coste anual de un vehículo articulado dedicado al transporte de mercancías aumentó un 2% entre enero de 2024 y enero de 2025, alcanzando los 158.685 euros.

Ferrocarril: otro año de pérdidas para el transporte ferroviario

Pese a las distintas iniciativas del Ministerio de Transportes, la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías apenas alcanzó el 4,3% en 2023, según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE). En 2024, todo apunta a que cayó por debajo del 4%. El transporte ferroviario de mercancías sigue teniendo un peso muy reducido en el sector logístico, con una facturación estimada de 1.100 millones de euros, es decir, tan solo el 1,6% del volumen total del sector.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que excluye a empresas con menos de 500 millones de tkm anuales, el tráfico ferroviario alcanzó los 8.900 millones de tkm en 2024, lo que representa una caída del 7,4% respecto a 2023, año que ya había cerrado con un descenso del 1,7%.

No obstante, el primer trimestre de 2025 podría marcar un punto de inflexión: el tráfico ferroviario subió un 1,9% en tkm y un significativo 12,1% en toneladas.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que publica datos trimestrales y un informe anual, cifra la caída del tráfico ferroviario en un 2,8% durante 2024, hasta los 9.200 millones de tkm, según cálculos provisionales. En el primer trimestre de 2025, la tendencia negativa parece haberse frenado, con un ligero aumento del 0,8% en tkm y un 1,9% en toneladas.

Renfe Mercancías: el operador histórico sigue perdiendo terreno

Uno de los aspectos más llamativos del transporte ferroviario español es la “continua decadencia del operador histórico, Renfe Mercancías”, según analiza el medio especializado Upply. A pesar del marco normativo y los esfuerzos para liberalizar el sector, Renfe no logra recuperar cuota, lo que refleja las dificultades estructurales del modo ferroviario frente al dinamismo del transporte por carretera.

 

Etiquetas: