Según informó la ACP, todas las transacciones relacionadas con reservas —incluidas las subastas— estarán disponibles durante el horario ampliado, mientras que las competencias de desempate continuarán en sus horarios habituales. A partir del 7 de octubre, el Periodo de Reserva 3 cerrará diariamente a las 15:00, aplicando por igual a todas las categorías de buques: Neopanamax, Supers y Regular.
La Autoridad explicó que estos cambios forman parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la flexibilidad y la eficiencia del servicio. A comienzos de este año, la ACP implementó LoTSA 2.0, un programa renovado de asignación de espacios a largo plazo que reduce el ciclo de reservas de 12 meses a 6 meses y disminuye la asignación diaria promedio de espacios de cuatro a tres.
El objetivo es ofrecer a los clientes un proceso más ágil, transparente y adaptado a sus necesidades operativas”, señaló la ACP en su comunicado.
Recuperación tras la crisis de sequía
Durante 2023 y principios de 2024, el Canal de Panamá enfrentó una de las peores sequías de su historia reciente, lo que obligó a imponer límites estrictos al número diario de tránsitos y a la profundidad de calado. En el punto más crítico, los tránsitos diarios se redujeron a unos 20, frente a una media previa de alrededor de 36, según datos de Seatrade Maritime y More Than Shipping.
Estas restricciones provocaron congestión, retrasos y desvíos de rutas por parte de las principales líneas navieras, lo que impactó tanto en los costos como en la fiabilidad del comercio marítimo global.
A mediados de 2025, los niveles del Lago Gatún —la principal fuente de agua del Canal— se habían recuperado lo suficiente como para permitir un calado de 50 pies, y desde entonces el tránsito se ha acercado progresivamente a su capacidad normal.
No obstante, los volúmenes de tráfico aún se mantienen por debajo de los niveles pre-sequía, según estimaciones de Kuehne+Nagel y project44, lo que sugiere que el proceso de normalización será gradual.
En este contexto, la ampliación del horario de reservas y las nuevas normas de asignación buscan absorber la creciente demanda de paso por el canal, ofreciendo a las líneas navieras mayor previsibilidad y flexibilidad operativa.
Respuesta a las necesidades del mercado
De acuerdo con la ACP, las horas de oficina extendidas y el rediseño del sistema de reservas responden directamente a las sugerencias y comentarios de los clientes. El objetivo es reducir la fricción en el proceso de reserva y adaptar los servicios a las diferentes zonas horarias de las principales regiones marítimas del mundo.
La modernización del programa LoTSA 2.0 también pretende facilitar la planificación en un entorno logístico cada vez más volátil, ofreciendo a las navieras horizontes de programación más cortos y manejables.
Según analistas del sector, un acceso más fluido a las reservas puede ayudar a las compañías a sincronizar sus operaciones con los horarios de otros servicios globales, como los corredores Asia–Estados Unidos y América Latina–Europa, mejorando la eficiencia general de las cadenas de suministro.
Un paso más hacia la modernización del canal
Las recientes decisiones de la ACP confirman su intención de fortalecer la resiliencia del Canal de Panamá ante desafíos climáticos y logísticos. Tras la crisis de sequía, el organismo ha acelerado su estrategia de digitalización y optimización de procesos, combinando gestión de recursos hídricos, innovación tecnológica y atención al cliente.
Con el nuevo horario de reservas y la evolución del programa LoTSA 2.0, la ACP busca posicionar al Canal como un modelo de eficiencia y adaptabilidad en el comercio marítimo global, garantizando su papel estratégico como uno de los ejes logísticos más importantes del planeta.