La vicepresidenta europea y comisaria de Derechos Sociales, Empleo de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu, pudo constatar de primera mano las duras condiciones que enfrentan los conductores de camiones durante una visita a áreas de estacionamiento belgas, organizada por la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) y otras partes interesadas del transporte por carretera.
Durante la jornada, la delegación visitó tres zonas de aparcamiento: una zona segura y protegida para camiones (SSPA) con certificación Oro y dos áreas sin certificación. Además de la ETF, participaron representantes de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) y la Organización Europea de Aparcamiento Seguro (ESPORG). Entre los representantes de la ETF se encontraba la Secretaria General, Livia Spera, junto con las filiales belgas BTB/ABVV y ACV-Transcom. Lo que la delegación presenció refleja una crisis más amplia que afecta a toda la industria del transporte por carretera en Europa.
La crisis: una profesión en fuga
Uno de los problemas más urgentes del sector es la disminución de la calidad del empleo y los salarios de los conductores profesionales. Muchos han abandonado la profesión debido a largas temporadas fuera de casa y a la falta de instalaciones de descanso adecuadas. Como consecuencia, se contrata a conductores de terceros países en condiciones precarias, con riesgos importantes para su seguridad y derechos laborales, especialmente en lo referente a los descansos obligatorios.
Falta de condiciones de descanso: el problema central
La escasez de plazas de aparcamiento adecuadas es un problema crítico. Muchos conductores tienen dificultades incluso para encontrar un lugar donde tomar sus descansos de 45 minutos, obligatorios por ley. La situación es aún más grave en lo que respecta a las Zonas de Aparcamiento Seguras y Protegidas (SSTP), que son pocas y económicamente inaccesibles para gran parte del sector.
Según un estudio de la ETF, más del 60 % de los conductores de camiones y el 66 % de autobuses y autocares admiten conducir fatigados habitualmente. Uno de cada tres camioneros y uno de cada cuatro conductores de autobús se han quedado dormidos al volante. En muchos casos, los conductores no tuvieron la oportunidad de tomar un descanso cuando era necesario.
La mayoría de los estacionamientos existentes carecen de servicios esenciales, obligando a los conductores a dormir en sus cabinas. Esta práctica compromete su seguridad y contraviene el objetivo del Paquete de Movilidad de la UE, que establece que los descansos semanales deben realizarse fuera del vehículo. La ETF insiste en que garantizar descansos adecuados es clave para retener y atraer nuevos conductores, así como para mejorar la infraestructura de estacionamiento.
Conclusiones de la visita
Livia Spera, Secretaria General de la ETF, subrayó la importancia de respetar la normativa europea:
Volvimos a insistir ante la Comisión en que debe mejorarse la aplicación de la normativa, reforzarse la supervisión y cumplirse plenamente las normas del Paquete de Movilidad. Los operadores deben informar a los conductores sobre sus derechos, asegurarse de que tomen su descanso semanal fuera de la cabina y permitirles volver a casa con regularidad.”
Por su parte, la comisaria Roxana Mînzatu afirmó:
Un estacionamiento seguro no es solo logística; es garantizar la dignidad, la seguridad y el respeto de los conductores. Al invertir en mejores lugares para que descansen, hacemos el trabajo más atractivo, abordamos la escasez de mano de obra y fortalecemos el transporte por carretera como pilar de la economía europea.”
La ETF hace un llamado a la Comisión Europea para que priorice la expansión de una infraestructura de estacionamiento segura y protegida y para que se fortalezcan los mecanismos de cumplimiento que garanticen los derechos de los conductores en todos los Estados miembros.