De acuerdo con Destatis, en septiembre de 2025 se registró un incremento del 10,4 proc. en las insolvencias regulares respecto al mismo mes del año anterior. En julio de 2025, los tribunales locales contabilizaron 2.197 insolvencias corporativas, lo que representa un aumento del 13,4 proc. interanual.
Las reclamaciones de los acreedores alcanzaron aproximadamente 3.700 millones de euros (julio de 2024: 3.200 millones de euros). Según la oficina estadística, el mayor número de insolvencias por cada 10.000 empresas se concentró en el sector del transporte y almacenamiento, con 12,7 casos, una cifra claramente por encima del promedio general de la economía.
Las insolvencias de consumidores también crecieron un 12,9 proc. en julio. Destatis subraya que las solicitudes de insolvencia aparecen en las estadísticas con un retraso aproximado de tres meses, reflejando así la situación económica de principios del verano.
DIHK: “No son buenas noticias para Alemania como ubicación empresarial”
Según la evaluación de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de Alemania (DIHK), las insolvencias en Alemania han alcanzado su nivel más alto en doce años. El analista jefe del DIHK, Volker Treier, explicó que las causas principales son “la caída de las exportaciones – especialmente hacia Estados Unidos – junto con la disminución de la producción industrial y una economía persistentemente débil”.
Treier añadió:
No son buenas noticias para Alemania como ubicación de negocios.”
La DIHK prevé que más de 22.000 empresas presenten solicitudes de insolvencia este año, lo que equivale a más de 60 casos por día.
Para estabilizar la situación económica, la asociación reclama mejores condiciones marco. Treier subrayó:
Para que la economía salga finalmente del estancamiento estructural y para que más empresas vuelvan a ser financieramente viables, son indispensables reformas rápidas y notables. Las empresas necesitan mejores factores de localización.”
El economista destacó los altos costos de energía y de personal, así como las elevadas cargas fiscales y burocráticas, que colocan a Alemania en una posición menos competitiva a nivel internacional.
El transporte y la logística, en modo de crisis
El sector del transporte y la logística sigue especialmente afectado, registrando la mayor frecuencia de insolvencias según los datos de Destatis.
El aumento de los costos operativos, los elevados tipos de interés y la reducción de los volúmenes de transporte agravan aún más la situación.
Esta tendencia también se refleja en el índice de kilometraje de peajes para camiones de la Oficina Federal para la Logística y la Movilidad (BALM) y de Destatis. En agosto de 2025, el kilometraje de peajes para camiones cayó un 2,3 proc. respecto al mes anterior, un claro indicador de la disminución de la demanda de transporte.
El sentimiento empresarial entre las pymes se deteriora
Al mismo tiempo, el clima económico entre las pequeñas y medianas empresas continúa empeorando. Según el Barómetro KfW-ifo para pymes, el índice descendió en septiembre de 2025 en 2,9 puntos, situándose en menos 16,1 puntos, lo que representa la segunda caída consecutiva.
La situación se ha deteriorado especialmente en el sector servicios, que incluye gran parte de la industria del transporte y la logística. Aquí, según KfW Research, el clima empresarial cayó 3,8 puntos.
El economista jefe de KfW Research, Dr. Dirk Schumacher, señaló:
Las esperanzas iniciales de las empresas en el nuevo gobierno parecen desvanecerse gradualmente. Persiste la incertidumbre sobre el momento y la magnitud del estímulo fiscal.”
Los analistas de KfW atribuyen el deterioro de las expectativas a la incertidumbre en torno a las políticas fiscales y los riesgos globales, como la evolución de la política económica de Estados Unidos o la débil demanda interna en la eurozona.