Conocida como CountEmissionsEU, la normativa establecerá reglas comunes sobre cómo deben medirse e informarse las emisiones en los sectores por carretera, ferroviario, aéreo y marítimo.
El objetivo principal es aumentar la transparencia y la comparabilidad de los datos de emisiones, permitiendo tanto a empresas como a consumidores evaluar mejor el impacto ambiental de los servicios de transporte.
Según el Consejo Europeo, el nuevo sistema se basará en el estándar ISO 14083:2023, que define los métodos para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de las cadenas de transporte de carga y pasajeros.
El Parlamento Europeo explicó que las nuevas reglas entrarán en vigor aproximadamente cuatro años y medio después de su adopción oficial.
El sistema será voluntario, lo que significa que los operadores no estarán obligados a informar sobre sus emisiones. Sin embargo, aquellos que decidan hacerlo deberán seguir el método común de la UE, garantizando que los resultados sean fiables y comparables.
¿Qué significa esto para los transportistas?
Para las empresas de transporte por carretera, el nuevo marco ofrece una forma unificada de calcular y comunicar las emisiones de sus operaciones, ya sea para fines internos o para cumplir con los requisitos de sus clientes.
En esta etapa, los transportistas no necesitan tomar medidas inmediatas, ya que la normativa solo ha sido acordada de manera provisional. El cronograma de implementación se aclarará tras su aprobación formal y publicación en el Diario Oficial de la UE.
A medio plazo, sin embargo, los transportistas —especialmente aquellos que trabajen con grandes operadores logísticos, cargadores o contratos públicos— podrían enfrentar una demanda creciente de informes de emisiones estandarizados.
Las empresas más grandes que ya ofrecen cálculos de CO2 a sus clientes probablemente serán las primeras en adaptarse, dado que el marco ISO 14083 ya les resulta familiar.
Para las pequeñas y medianas empresas, el sistema CountEmissionsEU podría representar una oportunidad para alinearse con socios más grandes de la cadena de suministro y demostrar su rendimiento ambiental en igualdad de condiciones.
La Comisión Europea también espera que este método armonizado reduzca la carga administrativa, sustituyendo múltiples esquemas nacionales o privados por un único estándar común.
La industria celebra la claridad, pero alerta sobre los desafíos
Las primeras reacciones del sector del transporte reflejan un amplio apoyo al enfoque armonizado de la UE, aunque algunas asociaciones han advertido sobre retos prácticos para los operadores más pequeños.
La Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) afirmó que “damos la bienvenida a la aprobación, que aclara los requisitos de reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte por carretera”.
La organización subrayó además la importancia de la flexibilidad y de procedimientos de verificación claros, recordando que el nuevo marco “se centra en las empresas que ya informan o están legalmente obligadas a hacerlo”.
Por su parte, la Plataforma de Innovación Logística ALICE calificó el acuerdo de CountEmissionsEU como un paso clave hacia una mayor transparencia en las cadenas de suministro, destacando que un método de cálculo reconocido facilitará la comparación del impacto ambiental entre diferentes servicios de transporte.
Al mismo tiempo, asociaciones como CLECAT, ACEA y ECG advirtieron contra una ampliación excesiva del alcance de la normativa. En sus comentarios conjuntos citados por ALICE, señalaron que, aunque apoyan la armonización, incluir evaluaciones completas del ciclo de vida —como la fabricación de vehículos o su fase final— podría añadir complejidad y carga administrativa innecesaria.
El comunicado del Parlamento Europeo también abordó las preocupaciones de las pequeñas y medianas empresas, confirmando que los legisladores aseguraron un compromiso de la Comisión Europea para desarrollar “una herramienta de cálculo pública, sencilla y gratuita”, destinada a ayudar a las PYMES a cumplir con las futuras exigencias de reporte.
Por ahora, los expertos del sector creen que la normativa afectará principalmente a los grandes proveedores de transporte y logística que ya presentan informes de sostenibilidad corporativa. Sin embargo, las PYMES podrían enfrentarse pronto a una presión indirecta de los clientes para proporcionar datos compatibles, por lo que prepararse con antelación será una ventaja competitiva.
¿Qué sucede a continuación?
El acuerdo político deberá ser aprobado formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE antes de convertirse en ley.
Una vez aprobado, los Estados miembros y la Comisión Europea comenzarán a preparar guías técnicas y herramientas digitales que apoyen su implementación práctica.
Con CountEmissionsEU, la Unión Europea da un paso decisivo hacia la transparencia y la estandarización ambiental del transporte, abriendo el camino a un sistema más coherente y medible para toda la cadena logística europea.



