AdobeStock_hiv360

Nueva “lista negra” de deudores. El número de sanciones está disminuyendo, pero los grandes jugadores están de vuelta en el registro

Puedes leer este artículo en 4 minutos

España ha publicado el último registro de empresas sancionadas por retrasos en los pagos a transportistas. Los datos del primer semestre de 2025 muestran una disminución significativa en el número de infracciones. Sin embargo, gigantes globales de la logística y el comercio han reaparecido en la lista.

Este texto ha sido elaborado íntegramente por una persona, no por una inteligencia artificial. Refleja el conocimiento y la experiencia del redactor que lo creó.

El Ministerio de Transportes de España ha publicado la última “lista negra” de deudores en la industria del transporte. Los datos del primer semestre de 2025 indican un claro descenso en el número de infracciones del plazo de pago en comparación con los periodos anteriores. En el primer semestre de 2024, aparecieron en la lista negra 548 empresas, recibiendo 626 sanciones por un total de 1,95 millones de euros. La cantidad de multas individuales osciló entre 701 y 32,008 euros. En el segundo semestre de 2024, más de 300 entidades fueron sancionadas por exceder el plazo máximo de pago de 60 días.

En el primer semestre de 2025, según el último resumen del Ministerio de Transporte, 149 empresas fueron sancionadas por no cumplir con los plazos de pago, a través de procedimientos administrativos. Los expertos asocian esta disminución con los cambios en la ley española y la aplicación más consistente de las normativas. La ley, vigente desde octubre de 2021, introdujo sanciones estrictas por retrasos en los pagos de servicios de transporte: de 401 a 6,000 euros, y en caso de reincidencia – incluso más de 30,000 euros.

Plazos de pago récord – un avance histórico en España

La última confirmación de la mejora en la disciplina de pagos son los últimos datos del Observatorio Permanente de los Bloqueos de Pago FENADISMER. Por primera vez en la historia, el plazo medio de pago en el transporte español cayó por debajo del límite legal de 60 días – en agosto de 2025 fue de 58 días, mientras que en julio fue de 61 días, lo que también fue un récord. Según FENADISMER, esto es el resultado de una combinación de regulaciones más estrictas, altas sanciones económicas y la publicación de la “lista negra” de deudores.

Aunque es una señal de avance, la industria aún enfrenta abusos. Cerca de 49 por ciento de los contratistas aún no cumplen con los plazos legales, y 7 por ciento de los transportistas espera el pago incluso más de 120 días.

Grandes jugadores aún sancionados, aunque las infracciones están disminuyendo

Mientras que la mayoría de las multas varían de varios cientos a varios miles de euros, las marcas globales presentes en toda la cadena de suministro – desde la logística hasta el comercio – han vuelto a aparecer entre las sancionadas. La lista incluye:

  • Kuehne+Nagel – multa de 2,800.70 euros
  • DHL Freight Spain – sanción de 2,800.70 euros
  • Nike Retail Suc en España – sanción de 5,601.40 euros

Su presencia muestra claramente que el sistema de sanciones abarca tanto a los contratistas locales como a los mayores clientes internacionales.

El análisis de la lista indica que la escala de infracciones está disminuyendo gradualmente. En el primer semestre de 2025, las multas oscilaron entre 401 euros y 20,405.10 euros – la sanción más alta fue impuesta a la empresa constructora Eiffage Infraestructuras SA.

En comparación con la lista anterior, el número de multas que superan los 10,000 euros ha disminuido, y una porción creciente de sanciones se encuentra dentro del rango inferior — de 700 a 4,000 euros.

España sigue siendo el único país con un sistema tan riguroso

El mecanismo de sanción español es el único en Europa que impone sanciones administrativas por exceder los plazos de pago en transporte y publica un registro completo de los sancionados, incluyendo los nombres de las empresas y los montos de las multas.

Aunque los estados miembros de la UE están obligados a combatir los retrasos en los pagos, la mayoría no aplica sanciones reales contra los clientes. Por lo tanto, el modelo español se cita cada vez más como un ejemplo de regulación efectiva.

Etiquetas: